logo

Vivió en 60 países, ¡pero ESTA ciudad mexicana lo cambió todo!

Un escritor apasionado con la habilidad de cautivar a los lectores a través de textos bien elaborados. Con experiencia en escritura creativa y periodismo, me encanta explorar diferentes temas y compartir ideas que inspiran e informan.

Laura

  • Fecha de actualización: junio 11, 2025
  • Fecha de publicación: marzo 4, 2025
...

Hannah Dixon, coach de asistentes virtuales, reclutadora y fundadora de The Virtual Excellence Academy, ha vivido y trabajado en 60 países diferentes. Su tiempo en México, en particular, ha sido transformador tanto a nivel personal como profesional. Vivir en Guanajuato le ha permitido adoptar un estilo de vida más relajado mientras fomenta el crecimiento de su negocio.

Convertirse en nómada digital

En 2013, Hannah comenzó su viaje como nómada digital. Se lanzó al emprendimiento y eventualmente se convirtió en una exitosa asistente virtual de seis cifras. Inspirada por una expareja que trabajaba en línea, se sumergió en aprender todo lo posible sobre esta industria. La posibilidad de seguir viajando mientras ganaba dinero le resultó muy atractiva, y este camino le permitió vivir en más de 60 países.

Aunque la emoción de viajar constantemente era innegable, también trajo consigo algunos desafíos, como la sensación de desconexión con los demás. Con el tiempo, Hannah decidió frenar un poco y centrarse en los lugares y las personas que realmente la hacían sentir bien.

Un ritmo de vida más lento

Hannah vivió dos años en Bangkok antes de mudarse a Nueva York con su familia. Luego pasó tiempo en Francia con su madrastra y vivió sola en Budapest. En 2021, decidió mudarse a Guanajuato, México.

Desde su llegada, la ciudad se ha convertido en una base ideal para Hannah, su esposa y su perro. La estabilidad que ofrece le ha permitido que su negocio florezca.

Un cambio de planes en Austria

En abril de 2020, justo antes del confinamiento por la pandemia, Hannah tomó uno de los últimos trenes de Budapest a Graz, Austria, para estar con su pareja, quien estaba terminando su maestría. Como ciudadana estadounidense y británica, tenía derecho a vivir y trabajar en la zona euro. Sin embargo, después del Brexit, ese derecho fue revocado. Aunque solicitó la residencia, recibió una carta en la que le indicaban que debía salir del país.

Cuando comenzó la pandemia, México fue uno de los pocos países que mantuvo abiertas sus fronteras. Varios nómadas digitales recomendaron a Hannah y su esposa mudarse a Guanajuato, y decidieron hacer el cambio.

Encontrando comunidad en Guanajuato

Guanajuato recibió a Hannah y su esposa con los brazos abiertos. Durante su visa de turista de seis meses, la pareja experimentó un nivel de conexión y facilidad que no habían encontrado en otros lugares. En poco tiempo, se convirtieron en parte de una comunidad diversa que se sintió como una familia elegida y recibieron una hospitalidad asombrosa de personas de todos los orígenes.

En 2022, Hannah y su esposa recibieron su visa de residente temporal por cuatro años, lo que consolidó su estatus como residentes oficiales de México. El proceso de solicitud fue rápido, especialmente en el consulado de Kansas City, que procesó sus visas en el mismo día. Esta facilidad para vivir en México hizo que tareas como encontrar propiedades de alquiler fueran mucho más sencillas, gracias a la disponibilidad de números de WhatsApp para contactar con los propietarios.

El mundo de los "fixers"

Durante el proceso de reubicación, Hannah descubrió una industria completa de "fixers", personas que ayudan a los inmigrantes con diversas tareas como abrir cuentas bancarias, extender visas de residencia y comprar coches. A cambio de una tarifa, estos servicios facilitan los procesos burocráticos y hacen la vida de los expatriados más sencilla. Por ejemplo, Hannah y su esposa pagaron $290 por servicios de fixer para renovar sus visas de residencia, lo que incluyó transporte, orientación durante el proceso de la entrevista y ayuda para comprar un coche.

Crecimiento del negocio en México

La estabilidad que le brindó vivir en México permitió a Hannah centrarse más intensamente en su negocio. Con su nueva base, pudo enfocarse en estrategias de crecimiento, lanzar productos con más frecuencia, generar contenido atractivo en redes sociales y optimizar procesos.

Vivir en un horario que coincide con el de sus clientes en EE. UU. también ha sido una ventaja significativa, permitiéndole gestionar mejor los horarios de trabajo y colaborar de manera más eficiente. Además, el tiempo y la energía mental que antes dedicaba a cuestiones logísticas como conseguir una conexión Wi-Fi confiable y encontrar alojamiento se ha recuperado, permitiéndole enfocarse más en el desarrollo de su negocio y crecimiento personal.

Adoptando un estilo de vida más relajado

Vivir en Guanajuato ha impulsado a Hannah a adoptar un estilo de vida más relajado. La ciudad tiene un ambiente acogedor, donde los encuentros casuales con extraños a menudo se convierten en amistades duraderas. Ya sea a través de grupos locales de Facebook o conversaciones espontáneas en la calle, Hannah y su esposa han sentido una fuerte sensación de comunidad.

Este ritmo más lento le ha permitido a Hannah tener más tiempo libre y descanso, lo que a su vez la mantiene mentalmente enfocada. Su horario flexible le ha facilitado tomar decisiones más inteligentes sobre dónde invertir su tiempo, como expandir su equipo, adquirir más clientes y estudiantes, y promover sus servicios.

Encontrando equilibrio en México

Para Hannah, México ha ofrecido el equilibrio perfecto. El país brinda una amplia gama de experiencias, desde las montañas hasta la bulliciosa Ciudad de México y las tranquilas playas, permitiéndole explorar diferentes estilos de vida y entornos.

Desafíos en México

Si bien a Hannah le gusta su vida en México, hay algunos aspectos que le resultan menos atractivos. Por ejemplo, el ruido de la calle y el constante ladrido de perros pueden ser molestos. Además, el trato hacia los animales es una preocupación en algunas zonas, ya que muchos están desnutridos y carecen de socialización. Sin embargo, Hannah se mantiene optimista, ya que hay organizaciones que trabajan para mejorar estas condiciones.

Una base sólida en casa

A pesar de los desafíos, México ha proporcionado una base estable y acogedora para Hannah y su esposa. Aunque siguen abiertas a nuevas experiencias y viajes, están contentas con su decisión de vivir en Guanajuato. Después de que termine su residencia temporal de cuatro años, planean solicitar la residencia permanente.

¿Crear mantequilla del aire que respiramos? Los investigadores revelan los detalles de cómo es posible.

Mariá

  • Fecha de actualización: julio 16, 2025
  • Fecha de publicación: junio 16, 2025
...

Del humo al desayuno: el nacimiento del «aire comestible»

En un laboratorio californiano, lejos de las praderas donde pastan las vacas, un equipo de científicos está fabricando grasa… del aire. Parece ciencia ficción, pero es la última apuesta de la startup Savor, una empresa respaldada por Bill Gates, que acaba de presentar al mundo un producto que desconcierta tanto como fascina: mantequilla sin vacas, sin plantas, sin agricultura. Solo aire, química y tecnología.

¿El resultado? Un bloque cremoso, dorado y untuoso que, según Gates, “no podía creer que no fuera mantequilla real”. Y lo afirma después de haberlo probado personalmente a comienzos de este año.

Grasa sin granjas: un fragmento del alimento que podría cambiar el mundo.

Cómo se cocina el aire

Detrás de esta revolución alimentaria no hay magia… pero casi. Todo comienza con un proceso termoquímico de última generación, una suerte de alquimia moderna que captura dióxido de carbono del aire —sí, del aire mismo— y lo mezcla con hidrógeno y oxígeno en una coreografía molecular que parece salida de una novela de ciencia ficción. El resultado: ácidos grasos sintéticos, los nuevos “ladrillos” con los que se edifica un universo comestible sin precedentes.

Después, la transformación es casi poética: se añade agua, se emulsiona, se colorea con beta-caroteno, se perfuma con aceite de romero… y nace una mantequilla que desafía cada ley conocida de la alimentación tradicional. Kathleen Alexander, la mente visionaria detrás de Savor, lo resume sin rodeos: “Sabe como mantequilla. Punto”, declaró al New Scientist.

Pero esto no es un experimento de laboratorio sin destino: Savor ya opera un centro de producción piloto de más de 2.300 metros cuadrados en Illinois, mientras su sede en San José multiplica su capacidad de innovación. ¿La meta? Tan ambiciosa como provocadora: producir toneladas de grasa al año… sin una sola vaca en el proceso.

¿Y si la agricultura estuviera viviendo sus últimos días?

Lo que propone Savor no es un simple “producto vegano”. Es una declaración de guerra al sistema alimentario que ha sostenido a la humanidad durante milenios. Grasa sin granjas. Comida sin tierra. Alimentos nacidos del aire. Lo que parecía una fantasía futurista hoy comienza a tomar forma… y a aterrar a la vieja industria.

En un informe que ya circula como pólvora entre los círculos científicos y financieros, la fundadora de Savor, Kathleen Alexander, describe un mundo donde la comida no nace del campo, sino del carbono. Y no es solo teoría: la industria alimentaria, una de las mayores responsables de destruir el planeta, podría estar a punto de perder su corona. Entre el 11 y el 19 % de todos los gases contaminantes provienen de ella. ¿El plan? Sustituirla desde el laboratorio.

Bill Gates ya lo ha entendido. No se trata de convencer a la gente de dejar la carne o la mantequilla. Se trata de crear algo tan irresistible que nadie note la diferencia, mientras el planeta respira aliviado. Si es posible hacer mantequilla capturando carbono en vez de soltarlo… estamos ante una revolución con doble filo: menos contaminación y más futuro.

Y no termina ahí. El proceso de Savor consume una fracción mínima del agua que usan los cultivos y ya apunta a sus próximos objetivos: el aceite de palma y el de coco, dos ingredientes que han arrasado selvas enteras. ¿Será este el principio del fin para una industria que parecía intocable?

En diciembre de 2023, la fundadora de Savor, Kathleen Alexander, firmó un estudio que suena como una herejía para el mundo agrícola: Food Without Agriculture.

https://www.nature.com/articles/s41893-023-01241-2

Un manifiesto disfrazado de investigación científica que propone un futuro sin tractores, sin campos, sin estaciones.

¿Es esto el futuro… o solo una burbuja?

La pregunta que flota, como el aire del que surge esta nueva mantequilla, es inevitable: ¿Estamos ante el inicio de una nueva era en la alimentación humana, o simplemente frente a una excentricidad tecnológica destinada a unos pocos?

Savor, con sus triglicéridos sintéticos y sus sueños de librerías moleculares, parece apostar todo por la primera opción. Y si algo ha demostrado la historia, es que cuando la química y el capital se alinean… lo imposible empieza a saber a cotidiano.

https://www.youtube.com/watch?v=OJpAsIDL-3M

No podía creer que no fuera mantequilla’: si Gates lo dice, el futuro está servido.