logo

¿Podrían los dinosaurios ser la clave para curar el cáncer?

Un escritor apasionado con la habilidad de cautivar a los lectores a través de textos bien elaborados. Con experiencia en escritura creativa y periodismo, me encanta explorar diferentes temas y compartir ideas que inspiran e informan.

Laura

  • Fecha de actualización: julio 16, 2025
  • Fecha de publicación: junio 11, 2025
...

Un dinosaurio podría ayudar a curar el cáncer: el hallazgo que cambia la investigación oncológica

Los dinosaurios podrían guardar el secreto para curar el cáncer humano

Un descubrimiento insólito podría cambiar el rumbo de la investigación oncológica: estructuras celulares conservadas en los restos fosilizados de un dinosaurio de hace 70 millones de años están revelando datos clave sobre la evolución del cáncer y sus posibles tratamientos en humanos.

Representación artística de un Telmatosaurus transsylvanicus en su hábitat hace 70 millones de años

Un hallazgo peculiar en la isla de Hațeg

Todo comenzó con un hallazgo peculiar en los restos de un Telmatosaurus transsylvanicus, un dinosaurio herbívoro de pico de pato hallado en 1994 en Rumanía, en la antigua isla de Hațeg. En 2016, un equipo internacional de paleontólogos identificó en su mandíbula un ameloblastoma, un tumor benigno que también aparece en humanos. Pero fue solo el comienzo.

Mapa paleogeográfico que muestra la posición de la isla de Hațeg durante el Cretácico tardío

Paleontología y oncología, una colaboración inesperada

Un grupo de investigadores de la Anglia Ruskin University de Cambridge y del Imperial College de Londres, junto con expertos en cáncer humano, decidió estudiar más a fondo los fósiles con técnicas paleoproteómicas avanzadas. Y lo que descubrieron sorprendió a todos: estructuras similares a glóbulos rojos incrustadas en la lesión tumoral del fósil.

“Queríamos saber si este tumor podía ofrecernos pistas comparables con los casos humanos de ameloblastoma”, explicó Biancastella Cereser, oncóloga del Imperial College. “Llamamos a Rumanía y los paleontólogos estuvieron encantados de colaborar con nosotros”.

Proteínas fósiles para entender enfermedades modernas

El análisis reveló que las proteínas preservadas en los tejidos fosilizados, especialmente en estructuras calcificadas como los huesos, son más estables que el ADN y menos vulnerables a la degradación. Esto las convierte en material ideal para estudiar enfermedades antiguas como el cáncer.

Un nuevo horizonte en la investigación del cáncer

Según los científicos, los resultados publicados en la revista Biology podrían ayudar a identificar proteínas ancestrales implicadas en los mecanismos oncológicos, y determinar si los dinosaurios tenían mutaciones específicas o sistemas de supresión tumoral similares a los de los animales actuales.

Portada del estudio publicado en la revista Biology, donde se detallan los hallazgos paleoproteómicos en el fósil

La importancia de conservar el pasado para curar el futuro

“Este estudio abre un campo completamente nuevo para entender la evolución del cáncer”, aseguró el doctor Justin Stebbing, profesor de ciencias biomédicas en la Anglia Ruskin University y autor principal del estudio. “Pero para que la ciencia del futuro avance, necesitamos conservar los fósiles de manera estratégica y con visión a largo plazo”.

Lo que los gigantes del pasado aún pueden enseñarnos

Una vez más, la historia nos demuestra que incluso los gigantes extintos del pasado podrían tener aún mucho que enseñarnos… incluso sobre cómo curar una de las enfermedades más temidas del presente.

Tiburones de un mundo prehistórico: ¡El descubrimiento que impactó a los investigadores!

Un escritor apasionado con la habilidad de cautivar a los lectores a través de textos bien elaborados. Con experiencia en escritura creativa y periodismo, me encanta explorar diferentes temas y compartir ideas que inspiran e informan.

Laura

  • Fecha de actualización: julio 16, 2025
  • Fecha de publicación: junio 12, 2025
...

Un impactante especial en Nat Geo

¡Alerta en los océanos! Este verano, SharkFest regresa a National Geographic con más de 25 horas de contenido que te pondrá los pelos de punta. El esperado evento comienza el 5 de julio con el explosivo especial Sharks Up Close with Bertie Gregory, donde se desvelan secretos del reino marino que desafían la lógica.

La misión de Gregory

El explorador de National Geographic y galardonado cineasta Bertie Gregory se sumerge en un mundo inquietante y fascinante, desenterrando los secretos más oscuros de los tiburones.

Su misión es tan temeraria como asombrosa: nadar sin jaula junto a uno de los depredadores más temidos del planeta —el gran tiburón blanco.

Una catedral de tiburones

Pero lo más escalofriante ocurre cuando Gregory, en su búsqueda, tropieza con un hallazgo sobrecogedor: una cueva submarina apodada «la catedral», completamente ocupada por tiburones.

No es una metáfora. Se trata de una gruta natural sumergida en la que decenas de tiburones se deslizan lentamente, como si custodiaran un templo ancestral de los océanos.

Historias del tiempo prehistórico

“¡Nunca he visto nada parecido!”, exclama Gregory mientras desciende hacia esta cueva dominada por tiburones nodriza manchados, criaturas con aspecto prehistórico.

“Es como ver una escena congelada en el tiempo… ¡Es pura antigüedad viva!” Y no es exageración. Estos tiburones llevan dominando los mares desde antes de los dinosaurios. ¡Incluso existían antes que los árboles!

“Shark Island”: aventuras de Bertie Gregory en Disney+

Un misterio en la caverna

Lo más inquietante es que nadie sabe con certeza por qué estos tiburones se congregan en esta misteriosa caverna. Algunas teorías apuntan a un ritual de apareamiento, pero el enigma sigue sin resolverse. ¿Qué fuerza misteriosa atrae a estas bestias ancestrales a este rincón del océano?

Pero este escalofriante descubrimiento es solo el comienzo. SharkFest 2025 promete llevarnos a los rincones más oscuros y peligrosos del océano, revelando cómo cazan, migran y sobreviven estos depredadores milenarios.

Puedes conocer más sobre las aventuras de Bertie Gregory en su perfil de Instagram.

Más sorpresas en SharkFest 2025

Entre sus programas más destacados, se incluye también Jaws @ 50, un documental especial que analiza el impacto cultural y el aterrador legado de la película Tiburón, con la participación del legendario director Steven Spielberg.

Prepárate. El océano guarda secretos que jamás imaginaste… ¡y algunos de ellos aún están vivos!